Portada » Legislación y jurisprudencia, medio ambiente, animales y mascotas » Culebra de cogulla tunecina, Macroprotodon mauritanicus

Culebra de cogulla tunecina, Macroprotodon mauritanicus

Culebra de cogulla tunecina, Macroprotodon mauritanicus
Culebra de cogulla tunecina
Macroprotodon mauritanicus

Características de la culebra de cogulla tunecina

Macroprotodon mauritanicus, culebra de cogulla tunecina, es una especie de ofidio de pequeño tamaño con escasa presencia en territorio español.

Se trata de un tipo de culebra de longitudes entorno a los 37 centímetros, aunque puede llegar a los 66 centímetros.

El cuerpo de la culebra de cogulla tunecina es escamoso con una cabeza plana y corta. Así mismo la cabeza presenta unos ojos pequeños, y el collar en la parte posterior de la misma apenas es perceptible.

Posee una tonalidad marrón claro en su dorso, jaspeada con algunas escamas más oscuras. Por la parte ventral luce una superficie escamosa lisa de tono amarillento.

Hábitat y comportamiento de la culebra de cogulla tunecina

La culebra de cogulla tunecina abunda en terrenos abiertos o rocosos, destacando en zonas de vegetación baja o bosques de pinos; preferentemente si poseen suelos blandos.

Esta especie se ha descrita en cotas de entre el nivel del mar a los 800 metros de altitud.

Su actividad es nocturna, iniciándose con el crepúsculo. Aunque no es raro ver a la culebra de cogulla tunecina activa también durante el día, principalmente en días con elevadas tasas de humedad.

Durante el la segunda mitad del otoño y el invierno, se puede observar una hibernación de la especie. No obstante, en cotas bajas lo habitual es que esté activa durante todo el año.

Alimentación de Macroprotodon mauritanicus

Este oficio presenta una alimentación carnívora basada principalmente en insectos y pequeños animales vertebrados, también puede consumir otro tipos de invertebrados.

Reproducción de la especie y desarrollo de las crías

La reproducción de Macroprotodon mauritanicus es ovípara, iniciando la época de celo y reproducción durante la primavera, para posteriormente, tras uno o dos meses, realizar una puesta por parte de las hembras de entre dos y cuatro huevos.

Transcurrido un mes o mes y medio tiene lugar la eclosión de los huevos, de la que salen los nuevos ejemplares, que suelen medir al momento del nacimiento unos 12 a 16 centímetros, con idéntica tonalidad y dibujos que los adultos, si bien el esquema de la piel suele ser más perceptible.

Distribución geográfica

La culebra de cogulla tunecina es endémica del norte de África, concretamente del norte de Argelia y Túnez. Hace siglos también fue introducida en las Islas Baleares donde parece haber prosperado sin problemas. También se han descrito ejemplares introducidos en Lampedusa, si bien no se ha podido demostrar su establecimiento.

Nombre común

Macroprotodon mauritanicus es conocida coloquialmente en español como culebra de cogulla tunecina. En inglés no posee nombre conocido.

Situación y protección

Los estudios de la culebra de cogulla tunecina son pobres, por lo que en la actualidad se desconoce el estado de conservación y sus amenazas o depredadores concretos, aunque se cree que al igual que otros miembros de la familia a la que pertenece, cuenta con aves rapaces como principales depredadores y la destrucción de su hábitat como amenaza principal.

Tampoco hay medidas de protección, por lo que se hace necesario un estudio más pormenorizado de Macroprotodon mauritanicus, el cual detalle las poblaciones y amenazas por las que pudiese atravesar.

Clasificación o Taxonomía de Macroprotodon mauritanicus

Dominio: Eucariontes, organismos con células eucariotas

Reino: Animalia, animales, metazoos

Filo: Cordados, presencia de notocordio

Subfilo:  Gnatostomados, vertebrados con mandíbulas

Superclase: Tetrapoda, tetrápodos

Clase: Reptilia, reptiles, saurópsidos

Orden: Squamata, escamosos

Suborden: Ofidios

Familia: Colubridae, culebras

Género: Macroprotodon

Especie: Macroprotodon mauritanicus. Guichenot, 1850

Sinónimos: Macroprotodon cucullatus mauritanicus

Referencias

– ITIS (Visitado septiembre 2018)
– ReptileDB (2015)
– Enciclopedia Virtual de los vertebrados españoles (visitado septiembre 2018)
– Albert Masó y Manuel Pijoan (2011)
– Foto: Conselleria de Medi Ambient i Mobilitat, Govern des Illes Balears


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *